
BREVE BOSQUEJO DEL ORIGEN Y
EVOLUCION DEL BOLERO
14 de junio del 2020
https://www.youtube.com/watch?v=O7RqwnuDm1k |
ESCUCHAR LAS CANCIONES - https://www.youtube.com/watch?v=a603B8G5ppw |
Se le atribuye el nacimiento del bolero a una derivación del danzón y éste a su vez de la contradanza cubana la que viene de la contradanza francesa llegada al oriente de Cuba (Santiago especÃficamente) desde la parte francesa de la isla de Santo Domingo en ocasión de la huÃda de los colonos franceses a partir del año 1791.
El danzón
se escribe en compás de 2x4. El bolero utiliza el mismo ritmo del danzón y la
misma forma de escritura, un poco más lento.
En el principio el bolero era cantado pro los llamados trovadores, aquellos que cantaban en solitario acompañándose con guitarra. Los trovadores santiagueros se trasladan a la a La Habana, entre ellos Sindo Garay, el más importante en la etapa primeriza del bolero.
Como
género musical comienza a ser conocido a partir de 1905 con Alberto Villalón
que se presenta en una revista musical en el teatro El Alhambra de La Habana.
Con el
desarrollo del bolero, también se hizo paralelamente la del sonido
grabado, empezando con el gramófono y su cilindro hasta alcanzar ambos su
apogeo a partir del año 1926 cuando sale el disco de pasta de 78 RPM.
El bolero
pasa de ser interpretado en solitario o serlo en dos, tres, cuatro y hasta
cinco intérpretes.
El primer
dúo que se conoce lo integran MarÃa Teresa Vera y Rafael Zequeira en 1920.
Luego sale Zequeira y MarÃa Teresa hace el dúo con Lorenzo Hierrezuelo, dúo
este que duró 27 años.
Luego
Francisco Hierrezuelo se unió a Francisco Repilado y fueron el dúo de son “Los
Compadre”. Cuando Repilado, que era el Compay Segundo salió del dúo,
éste quedó conformado por el hermano de Francisco, Lorenzo
Hierrezuelo.
En RD
tuvimos una réplica de “Los Compadre” el dúo de son llamado “Los Ahijados”,
compuesto por los hermanos MartÃn y Cuco Valoy.
Después
que el bolero llegó a México a través de la penÃnsula de Yucatán, vecindad
geográfica entre Cuba y México, comenzó a ser interpretado y como tenÃa que ser
viajó a la capital mexicana.
El bolero
mexicano más antiguo que se conoce es “Morenita Mia”, compuesto en 1921 por
Armando Villareal. Este bolero lo dedicó el compositor a su esposa Guadalupe y
es como un himno que se interpreta cada año, el 12 de diciembre, en la BasÃlica
de la Virgen de Guadalupe, en honor a la patrona de México.
El
momento más importante en la historia del bolero aparece en México con AgustÃn
Lara en el año 1928, cuando éste hace conocer en la voz de Guty Cárdenas su
bolero “Imposible”, estableciéndose en la composición del bolero unas normas
que serÃan la pauta para los compositores que vendrÃan posteriormente. Lara no
inventó nada en ese aspecto del bolero, solamente que su ejemplo de
armonización fue, en cierta forma, una seguida por los compositores que se
dedicaron al bolero.
Es en
México que aparece el formato de trÃo en el bolero en el año 1944 con el Trio
Los Panchos, formado originalmente en New York por dos mexicanos Chucho
Navarro y Alfredo Gil y el puertorriqueño Hernando Avilés. Luego
vinieron otros trÃos de boleros, como Los Tres Ases, Los Tres Caballeros, Los
Tres Diamantes.
En Puerto
Rico aparecen en 1934 los primeros registros de boleros de Rafael Hernández con
“Capullito de AlelÔ. Se dice que después de AgustÃn Lara es Rafael Hernández
el más prolifero compositor del género.
Se da
como un hecho que el bolero llegó a la República Dominicana en 1896 con Sindo
Garay, quien vivió en el paÃs hasta 1900. Se casó con la dominicana MarÃa
Petronila Reyes Zamora con la que procreó cuatro hijos: Guarionex, Guarina,
Hatuey y Anacaona, que nacieron en Cuba.
Ya en el
siglo veinte el bolero en la República Dominicana avanza a partir del
año 1927, con el cantante Antonio Mesa, quien interpretó y grabó
boleros de Rafael Hernández.
Comenzando
la década del 40 llegó al puerto de Santo Domingo el barco Argentina que tenÃa
un estudio de grabación en el que fue invitado el Maestro Luis Alberti con su
orquesta y grabó muchos boleros; trascendiendo “Luna Sobre el Jaragua”, “Entre
Pinares”, “Tu No Podrás Olvidar”; también grabó el Maestro Alberti
5 merengues y 3 boleros.
Los
compositores dominicanos de boleros fueron y son muchos, y que compusieron
infinidad de boleros que no es posible detallar por falta de espacio, empezando
por Salvador Sturla, quien en 1927 compuso “Amorosa” y
“Azul”; Luis Rivera, también compuso, entre otros, su bolero
“Déjame Quererte”; Mario de Jesús, que compuso a partir de 1949
gran cantidad de boleros como “Besos de Fuego”, “Y”, “O”; Moisés Zouain,
compuso varios boleros, entre ellos el bolero moruno “EgoÃsmo”, “Romance Bajo
la Luna”; Manuel Sánchez Acosta, compuso “ParaÃso Soñado”, “Ven” y
otros; Juan Lockward, “Dilema”, “Ayúdame a Olvidar” y otros; Luis
Kalaff, “Aunque me Cueste la Vida”; Bullumba Landestoy,
“Canto de Angel”; Bienvenido Brens, “Peregrina Sin Amor”; Enriquillo
Sánchez, “Casita de Campo”; BabÃn EchavarrÃa, “Perdóname”;
Manuel Troncoso: “Suplica”, “SÃgueme”; Rafael Solano “En
la Oscuridad”, “Magia”; Anibal de Peña: “Mi Debilidad”.
Hay otros
compositores dominicanos, dignos de ser mencionados, pero el espacio no
alcanza.
El bolero
se expandió por todo el mundo, toda Sudamérica, Estados Unidos, Europa, y otros
continentes.
Escrito por : ValentÃn Ramos , especial para El Buquicito
OTRAS PUBLICACIONES DEL TEMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos reservamos el derecho de no publicar comentarios ofensivos, ni que atenten con la moral y buenas costumbres.