LA BACHATA.
Con posterioridad a la proclamación de la República,
en 1844, no se asociaba la palabra “bachata” con un género musical, sino con
una actividad de fiesta.
Marcos Mariongo, historiador cubano, en su Diccionario
de Americanismos, define “bachata” como “juerga, diversión”.
La profesora dominicana Consuelo Olivier Vda. Germán
en su libro “Nuestro lenguaje y costumbres” atribuye la palabra “bachata” como
“fiesta de poca seriedad”.
José Ml.Calderón , Amorcito de mi Vida |
El historiador Federico García Godoy, nacido en
Santiago de Cuba en 1857 y fallecido en la ciudad de La Vega en 1924, a donde
había llegado en el año 1868 a los 11 años de edad, en su novela “Guanuma”,
publicada en el año 1912 escribió que “el revolucionario de los tiempos de
Concho Primero, iba a la guerra y a la matanza como si fuera a una “bachata”.
Don Julio Arzeno en
su obra “Del Folklor Musical Dominicano”, de 1927, dice que en Santo Domingo no
se oían ni la guaracha ni el bolero, se cantaba, oía, y bailaba música de sabor
tosco, inventada sobre la marcha de los músicos. A este tipo de música llegaron
a llamarla “música de guardia”, “música de amargue”, a la que más tarde
llamarían “bachata”, como una expresión de la angustia existencial del
individuo por las mujeres y el ron.
Pena interpretada por Luis Segura |
El Dr. César Mella, médico psiquiatra, ha expresado
que “la bachata es la expresión de las percepciones que el humano tiene
alrededor del amor y el desamor” y a título de ejemplo la bachata “Pena, que en 1964 catapultó a Luis Segura, “El Añoñaito”.
Pena, es lo que siento en mi alma
porque esa mujer no entiende
y me hace perder la calma.
Mírame, que tú me tienes cansado
te llevo por todas partes
y nunca tú eres feliz.
Quiera Dios, que encuentre un hombre en tu vida
que te de todo el cariño, que quizás yo no te di.
Mátame, mi amor si no eres conforme
si a ti yo te lo di todo
que mas quieres tú de mi.
Pena, es lo que siento en mi alma
porque esa mujer no entiende
y me hace perder la calma.
Mírame, que tú me tienes cansado
te llevo por todas partes
y nunca tú eres feliz.
Quiera Dios, que encuentre un hombre en tu vida
que te de todo el cariño, que quizás yo no te di.
Mátame, mi amor si no eres conforme
si a ti yo te lo di todo
que mas quieres tú de mi.
Con la evolución del tiempo fueron alterándose tanto
el significado como la percepción que se tenía de la palabra “bachata”, hasta
convertirse a partir de la liquidación de la tiranía trujillista, en un género
musical, que se caracteriza, en su base
de instrumentación, con la guitarra y con letras de expresión amorosa,
generalmente nostálgica, con poca
estructura musical, y letras simples.
Tommy Figueroa canta LIndo Querubin |
Antes, en Puerto Rico principalmente, cantantes de la
clase popular, con los instrumentos apropiados; la guitarra, el requinto, el
bongó, reproducen las canciones ajustadas a sus sentimientos; “La Ultima Copa”,
Felipe Rodríguez; “Celos Sin Motivo”, de
Odilio González; “Lindo Querubín”, con Tomy Figueroa. Esas canciones llegan al
país con el mote de “canciones de amargue”.
José Manuel Calderon Luna |
En República Dominicana estas canciones se oían como
“canciones de amargue, pero como “bachata”, es a partir del año 1962, siendo su
principal difusor Radhamés Aracena, locutor, empresario disquero, propietario
de “Radio Guarachita”, emisora que en su tiempo era sinónimo de “bachata”.
La Sufrida por Mëlida Rodríguez |
Los cantantes populares y conocidos de “bachata”, después
de 1962, además de Luis Segura, fueron José Manuel Calderón, que se inició en
el año 1962, grabando “Que será de mí”, del dominicano Bienvenido Fabián;
Bernardo Ortiz, también en 1964, con “Dos Rosas”.
Bachata Rosa por Juan Luis Guerra |
Y así va progresando la
“bachata”, con otros intérpretes como
Mélida Rodríguez (La Sufrida), Rafael Encarnación, Inocencio Cruz, Leonardo Paniagua, Joe Veras,
Luis Vargas, Anthony Santos, Zacarías Ferreira y otros, hasta que la “bachata”
se viste de seda y llega a los sectores de élite a partir del año 1990 con Juan
Luis Guerra y “Bachata rosa”, legitimando social y musicalmente el nombre de
“bachata”.
Otros enlaces de Reminiscencias EL BUQUICITO NO. 655 - EN SAN VALENTIN
Otros enlaces : ..EL PRIMER BOLERO ...
Para cualquier colaboración o solicitud pueden escribir directamente a manuelvramo@hotmailcom
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos reservamos el derecho de no publicar comentarios ofensivos, ni que atenten con la moral y buenas costumbres.