
EL DISCO EN LA REPUBLICA DOMINICANA
A principios del año 1877 el francés Harles Cross fue el primero en un fonógrafo, reproductor de sonidos partiendo de discos.
Ese mismo año el norteamericano Thomas Alva Edison ideaba y realizaba
en Estados Unidos el cilindro de corte vertical para la reproducción de sonidos
grabados.
Diez años más tarde, en septiembre de 1887, el inventor alemán Emilie
Berlinger solicitaba en los Estados Unidos la patente que cubrirÃa su invento:
un aparato que tocaba discos hechos de metal.
Alfredo Sader - Los Ojos de mi Morena - Escuchar |
En 1925 se comercializan las grabaciones eléctricas que introducen una
enorme mejorÃa en el sonido, quedando a partir de entonces establecida la
velocidad de 78 R.P.M. como standard para los discos ortofónicos.
El 21 de junio de 1948 la Columbia lanza su primer disco grabado en
microsurco y nace entonces el disco de larga duración o L.P. en 33 1/3 R.P.M.
![]() |
Romance bajo la Luna - Expedy Pou - Escuchar |
Durante el periodo comprendido entre los años 1976 y 1979, con el
desarrollo de las computadoras, empieza las grabaciones a hacerse mediante un
proceso digital.
En 1982 el disco sufre un cambio radical al convertirse en uno con
velocidad de entre 500 a 2000 R.P.M., naciendo el disco compacto o CD que es reproducido
mediante un rayo láser.
El primer dominicano que grabó en un disco, en 1927 bajo el sello
Columbia fue Antonio Mesa quien lo hizo con el TrÃo Borinquen (Antonio Mesa,
Rafael Hernández y Salvador Ithier), en New York.
Los primeros discos grabados en el paÃs, en 1928, prensados en New
York, fueron el merengue “La Rigola”, de Francisco Lora, la canción “Pagina Primera”, de Pilolo
RamÃrez, la criolla “Fellita” de Porfirio Golibart, el bolero “Ven si tienes
corazón”, de Piro Valerio y la criolla “No
llores nunca”, de Julio Alberto Hernández.
El 16 de agosto de 1936 se inauguró en Santo Domingo “La Voz del
Partido Dominicano”, emisora HIN, del Ing. Juan Salazar Hernández, quien
fabricó un equipo de grabación directa, grabándose unos merengues con la
“Orquesta Benefactor”, dirigida por Pedro Julio Santana (PapatÃn).
El 13 de septiembre de 1940 llegó a la capital dominicana el buque
Argentina, en el que habÃa un estudio de grabación. El buque ya anclado permitió
que el maestro vegano Luis Alberti con su orquesta abordara y realizara una
sesión de 20 selecciones. Las matrices fueron llevadas a New York, enviándole
al maestro Alberti varias de las selecciones, entre ellas un merengue cantado
por Arcadio Francisco (Pipi), y un bolero cantado por Buenaventura Brisan.
Cariñito Azucarado - Virginia López . Escuchar |
En 1959, el Ing. Pedo Pablo Bonilla, propietario de la emisora de TV
“Rahintel”, fundó en Santo Domingo la Fabrica Dominicana de Discos, teniendo
como técnico de grabación a Fabio Inoa.
![]() |
Los Solmeños - Tu Nombre - Escuchar |
La Fabrica Dominicana de Discos fue adquirida por Fabio Inoa quien le
puso el nombre de Fabiola y la dotó con equipos más modernos, operando hasta el
año 1995.
La perfección del sonido lograda a través de la era digital empezó con
el CD y luego se desarrollaron otros formatos digitales como el MP3, el Blue I
pod de Apple.
La divulgación de la música en general y del bolero en particular,
requirió de la radio, los programas de televisión y del disco. Hoy en dÃa la música a través de internet
avanza con rapidez, lo que ha llevado a muchas emisoras de radio a emitir por
ese mismo sistema.
Para contactar al autor Manuel ValentÃn Ramos - manuelvramo@hotmailcom
Abril del 2019
Otros enlaces : ..EL PRIMER BOLERO ...
... ENTREGA DOS: PRIMERAS GRABACIONES..
.. ENTREGA 3 - SUB-GENEROS BOLEROS
ENTREGA 5 : LA BACHATA
ENTREGA 6 : EL BOLERO
ENTREGA 7 : EL BOLERO COMO GENERO BAILABLE

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos reservamos el derecho de no publicar comentarios ofensivos, ni que atenten con la moral y buenas costumbres.