15/6/2019
VIAJES DEL BOLERO
Imposible, AgustÃn Lara - escuchar |
El
bolero viajó desde Cuba a todo el mundo:
a Republica Dominicana llegó en el mismo año de 1885 en la voz y la guitarra
del trovador cubano Gumersindo Garay (Sindo), quien vivió cinco años en el
paÃs, casándose con la dominicana Petronila Zamora y con quien procreó cinco
hijos de nombres Guarionex, Guarina, Hatuey, Anacaona y Caonabo.
Luego de
afianzarse en Cuba, el bolero siguió viajando y dada la vecindad geográfica que
hay entre Cuba y México, a través de la penÃnsula de Yucatán se estableció una
gran comunicación que facilito que las canciones cubanas entraran a México
primero, la danza habanera en 1886 y de la danza se pasó rÃtmicamente a la
canción lÃrica y de ésta al bolero.
“Tristeza”
fue el primer bolero cubano que se grabó en tierras mexicanas, el 5 de julio de
1907. Luego empezaron a surgir otros y Armando Villareal compuso “Morenita MÃa”.
Luego surge en 1925 el bolero “Ella”, con letras del dominicano Osvaldo Bazil y
música de del mexicano Domingo Casanova.
En 1927
Augusto Cárdenas (Guty), compone y populariza el bolero “Nunca”, y en 1928
surge AgustÃn Lara con el bolero “Imposible”, estableciendo las normas para la
composición del bolero, que serÃa la pauta para los compositores que vendrÃan
posteriormente.
Ella Flor de Azar - escuchar |
En
septiembre de 1930 se vinculó a la emisora XEW, la Voz de América Latina y de
ahà en adelante fue de éxito a éxito. Las mujeres fueron fuente importante de su inspiración y tuvo un gusto
extraordinario, ya que siempre se rodeó de mujeres hermosas.
La radio
y los discos, a partir de 1922 enviaron el bolero al exterior: a Puerto Rico
llegó el bolero a través de revistas musicales cubanas que a finales del siglo
pasado recorrÃan la zona del Caribe; a los Estados Unidos, especialmente a New
York, el bolero llegó a finales de la década del 20 con la emigración de
puertorriqueños, entre ellos Rafael Hernández, quien desde antes, componÃa
canciones como danzones y danzas, y empieza
en 1933 a grabar con su grupo denominado “Grupo Victoria”, en honor a su
hermana mayor Victoria. A Argentina, Chile, Colombia y el resto de Sur América
y Centro América, el bolero llegó a través de la radio mexicana y los discos.
En los discos llegaron las voces del José Mojica, Alfonso Ortiz Tirado, Pedro
Vargas, Juan Arvizu, Elvira RÃos y otros cantantes.
Morenita Mia por Marcos Ant. Muñiz |
Muy importante en la difusión del bolero entre los argentinos, fue la visita que hiciera AgustÃn Lara a Buenos Aires en 1941, actuando en Radio Belgrano y en teatros. Estuvieron también para el mismo año José Mojica y Pedro Vargas, interpretando los boleros de MarÃa Greever, el primero, y de AgustÃn Lara el segundo.
En
Estados Unidos, su población que habla inglés, tampoco se pudo sustraer al
influjo de la canción romántica del bolero de los años 40. El bolero “Solamente
una vez” de Agustin Lara, fue traducido al inglés como “You belong to my
heart”, popularizado por Andy Russell.
“Tres
palabras”, del cubano Osvaldo Farres, que traducido como “Whithoud yo”, “Amor, amor, amor”, del mexicano Gabriel Pérez, como “Love, love, love”.
Fueron
muchas las pelÃculas norteamericanas que tuvieron fondos musicales con boleros
mexicanos, que conseguÃan figurar en el “hit parade” de los Estados Unidos. Por
ejemplo “Perfidia” y “FrenesÔ, del compositor mexicano Alberto DomÃnguez,
“Bésame mucho” de Consuelo Velásquez y otros.
En los
Estados Unidos el compositor más importante en la canción romántica fue Cole
Porter, pues su canción “Begin the beguine”, consiguió notoriedad mundial,
siendo interpretada por cantantes como Frank Sinatra, Bing Crosby, Julio
Iglesias, Leo Marini, entre otros. También compuso “Night and day”, “I love
you”, y otras.
Cantantes
norteamericanos de boleros fueron Bing Crosby, y Nat King Cole. También Egdie
Gorme, Connie Francis, Vicky Carr, Perry Como
y Niel Sedaka, siendo Nat King Cole, “El Rey Cole”, el más destacado
interpretando boleros.
A España
el bolero llegó en 1940 con la presencia y la voz del cubano Antonio MachÃn, el
intérprete más importante que tuvo el bolero en su mejor época en España
(1940-1965).
Ernesto
Lecuona también hizo temporadas inolvidables en Europa y especialmente en
España en donde Lecuona permaneció varios años, hasta que la Segunda guerra
Mundial lo volvió a traer a América.
.
Para contactar al autor Manuel ValentÃn Ramos - manuelvramo@hotmail.com
15 de junio del 2019
Otros enlaces :
... EL BUQUICITO NO. 663: HOLA VERANO
..EL PRIMER BOLERO ...
... ENTREGA DOS: PRIMERAS GRABACIONES..
.. ENTREGA 3 - SUB-GENEROS BOLEROS
ENTREGA 5 : LA BACHATA
ENTREGA 6 : EL BOLERO
ENTREGA 7 : EL BOLERO COMO GENERO BAILABLE
ENTREGA 8 : EL DISCO EN LA REPUBLICA DOMINICANA
15 de junio del 2019
Otros enlaces :
... EL BUQUICITO NO. 663: HOLA VERANO
..EL PRIMER BOLERO ...
... ENTREGA DOS: PRIMERAS GRABACIONES..
.. ENTREGA 3 - SUB-GENEROS BOLEROS
ENTREGA 5 : LA BACHATA
ENTREGA 6 : EL BOLERO
ENTREGA 7 : EL BOLERO COMO GENERO BAILABLE
ENTREGA 8 : EL DISCO EN LA REPUBLICA DOMINICANA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos reservamos el derecho de no publicar comentarios ofensivos, ni que atenten con la moral y buenas costumbres.