EL BUQUICITO

"Escrito con el corazón, recibido con el alma" ... Publicando desde junio del 2003

LightBlog

30 junio 2016

Fue el malpagar el asesino del emprestar


Por Ángel Garrido
En la sede del Banco Central Europeo, un edificio de 48 plantas que se yergue sobre una superficie de 184 mil metros cuadrados en la margen del río Meno que bordea el extremo oriental de la ciudad alemana de Fráncfort, y cuya fragmentación arquitectónica y manipulación de superficies nos convocan al análisis semiótico deconstruccionista, que maneja unas reservas que rondan los 526 mil millones de euros, sus ejecutivos podrían verse forzados en fecha próxima a cambiar por más euros buena parte de sus bonos en dólares del tesoro estadounidense. Al margen de beneficios geopolíticos, sería una demanda inaplazable de la economía europea.
Exento si bien es cierto de atribuciones inherentes a la Reserva Federal de EE UU, como son la buena gestión del crecimiento económico y la búsqueda del pleno empleo, no puede sin embargo el BCE evadir su papel de regulador de la política monetaria o financiera de la zona del euro, la moneda continental puesta en circulación el uno de enero de 2002, y cuyo símbolo se enraíza en la épsilon griega £ que alude a la cuna de la civilización europea y a un tiempo mismo al nombre del viejo continente y que aparece cruzada por dos líneas paralelas con la deliberada pretensión de aludir a la estabilidad del euro. En lengua española escribimos dicho símbolo luego de la cifra que califica. En inglés se escribe antes de dicha cifra. El nombre del diseñador del símbolo del euro es un secreto guardado en las bóvedas del propio BCE. La cotilla periodística sospecha que haya sido el diseñador gráfico belga Alain Billiet.  
Los atentados del 11-S que dirigió Osama bin Laden podrían estar detrás de que la Arabia que el genio de Freddy Beras Goico definió como Inaudita hiciera lo propio con muchos de sus bonos. Mala cosa. Fue en el año 1974, bajo de égida de Richard Nixon, que los inauditos invirtieron a cambio de apoyo militar sus primeros 117 billones de petrodólares en bonos del tesoro estadounidense. Si el congreso de EE UU los enculilla ahora con el expediente binladesco, los inauditos podrían cambiar de nuevo sus naranjas de muchos años por las botellas vacías que del tesoro estadounidense tienen.
La República Popular China es la mayor tenedora de dólares, y los rusos tienen los suyos, si bien a tres buenos lugares de los chinos. Hablamos de billones de dólares en circulación cuya reserva en metal precioso, por órdenes del presidente Richard Nixon en el año de gracia de nuestro señor de 1971, no va más allá del precio de mercado del papel que los contiene, y de la tinta con que fueron impresos. Una novedad insólita en la moneda estadounidense desde que empezaron a acuñarse en 1794 los primeros dólares de plata. Ya en 1913 había de crearse la Reserva Federal que emitiría el año siguiente sus primeros billetes de 10 dólares.
Alan Greenspan, magnate de las reservas federales estadounidenses cuyo ejercicio al frente de las mismas ha sido sólo superado en antigüedad por su predecesor inmediato William Mcshesney Martin, ha tenido a bien ganarse a Pero Grullo: “Estados Unidos siempre podrá pagar sus deudas porque le bastaría con imprimir más dólares para evitar la bancarrota”, ha dicho. Verdes son los dólares, de los cuales EE UU imprime cada día unos 560 millones, y como si se tratara de una jugarreta del azar, su apellido alude en inglés al alcance verde: green span. Habría que ver cómo responde la producción mundial de bienes y servicios ante semejante esteroide prohibido por fraudulento entre peloteros y otros atletas.  
La economía capitalista, tal y como la conocemos hoy, se descojonaría de resultas de que los grandes tenedores mundiales de bonos del Tesoro devolvieran sus botellas vacías a cambio de sus naranjas de antaño.
Hay gente aprehensiva que piensa que el primer ministro británico ingiere más alcohol del que debería. Lo mismo podría tratarse de un infundio en contra de David Cameron. Pero coño, cuánto le ayuda su facha de borracho cuando saluda a la canciller alemana Ángela Merkel. Son ambos a dos dondequiera que coinciden. A cuál más en lo suyo, y a cuál más distante de su prójimo. Ambos dirán con sobrada razón que no fueron elegidos para que olvidaran que la tripa propia está más cerca de sí mismo que el corazón de su prójimo.
Alemania aporta cerca del 21 por ciento de los gastos de la Unión Europea. Gran Bretaña un 13. No le conozco segundas acepciones al gentilicio inglés en ningún otro país. En el mío significa prestamista. Los prestamistas ingleses juran y perjuran que aportan a la UE más que reciben. Por eso luchan por lo que se ha dado en llamar Brexit. Son las siglas del topónimo Bretaña y el sustantivo común inglés exit, que significa salida. Parecería que se van mediante referéndum el 23 del presente mes de junio. Los escoceses, que venden sin aranceles en la UE el 37% de su producción de güisqui se quieren quedar 60 a 40; pero los ingleses, que son mayoría en Reino Unido, se quieren ir 55 a 45. Si se van es malo para la UE. Si decidieran quedarse, sería a duras penas bueno; en caso de que lo fuera en alguna medida, habida cuenta de la marcada desidia integracionista mostrada desde el principio por el Reino Unido. 
Pero de regreso al tema del dólar posnixoniano que circula por las venas cerradas de la economía mundial, recuérdese que además de ser moneda oficial en EE UU, lo es también en varios otros países: Ecuador, Panamá, donde circula paralelo y a la par con el balboa, El Salvador, Islas Marshall, Micronesia, Palaos, Timor Oriental, Zimbabue, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas. Es decir, muchos países que han adoptado una moneda oficial en cuyo organismo emisor no tienen voz ni voto. Dicho en el lenguaje llano de la economía casera, países que sufragan sus gastos diarios con una chequera cuyo talonario no controlan.
La Suiza que en la pluma alta e irónica del amigo Luis Rafael Sánchez sería nevada y pura, un pequeño país alpino de apenas 41 mil kilómetros cuadrados y poco más de ocho millones de habitantes, posee la séptima reserva en dólares del mundo con unos 600 billones de ellos. Vale decir que Suiza sería capaz de sufragar por un año los gastos del Pentágono, que no solo administra el mayor presupuesto militar del mundo, sino que además administra uno que es mayor que la suma de todos los restantes del planeta que el sentido lúdico y metafórico del pueblo dominicano identifica como La Bolita del Mundo.
En realidad, la cantidad de dinero que circula por el mundo es difícil de cuantificar en virtud de la facultad de los bancos centrales para emitir o recoger moneda propia. Pero se sigue la pista de la cantidad de dólares estadounidenses declarados como reservas internacionales por dichos bancos. Las cifras andan por ahí expresadas en billones de la escala corta, que son los convencionales en el país emisor de dichos dólares. La República Popular China poseía en 2014 reservas internacionales en dólares de unos 3,9 billones, si bien es cierto que el pasado año 2015 sufrió su mayor caída histórica. Los economistas del área esperaban que cerrara el año con 3,40 billones y cerró en bastante menos: 3,33. Cuando hablamos de billones de dólares, así sean de la escala corta de sólo 9 ceros a la derecha, no es lo mismo ocho que ochenta, así todos los ochos sean dieces. 
Hasta las reuniones del G-7 constituyen en el siglo XXI una rémora de la guerra fría bipolar EE UU-URSS. Si se reunieran las grandes potencias mundiales en función de su producto interno bruto, resulta a todas luces evidentes que tendrían que darse de baja del G-7 Italia y Canadá para permitir la entrada de China e India. Y si se le añadiera un octavo país en función del PIB, tendría que ser Rusia, que no Italia, que dependería de que invitaran al noveno. Si invitaran al décimo entraría Brasil; y si el onceno, entraría México. Tendríamos desde luego un mundo muchísimo más equilibrado.
Si se reunieran las siete grandes potencias económicas en función de sus reservas internacionales en dólares estadounidenses el cambio sería muchísimo más dramático pues entre los actuales miembros del G-7 sólo superarían la prueba Japón y EE UU. Tendrían que salir Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá para que entraran por derecho propio China, Rusia, India, Corea del Sur y la pequeña, pura y nevada Suiza. Se corregiría además la redundancia económica Unión Europea más Alemania, más Reino Unido, más Francia, más Italia. ¿O acaso ya no es válido el axioma geométrico, con el debido respeto a todas las metáforas psicologistas, de que el todo es mayor que cualquiera de sus partes, e igual a la suma de todas ellas? El nuevo miembro europeo del G-7, que sería Suiza, ni siquiera es miembro de la UE.
En fin, que esperamos la próxima gran crisis sistémica en un mundo que constituye tanto en sus aspectos supra estructurales como en su infraestructura una situación que ya los antiguos latinos habrían calificado como una contradicción en sus partes: contradictio in adjecto. Que difiere como se ve de la contradicción en sus términos; verbigracia: “Un silencio ensordecedor”. Parecería que nadie puede verlo. O si se nos disculpara tanto susto para terminar en retruécano: que los que pueden, no pueden.
Alexandria, Virginia, EE UU

19 de junio de 2016

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos reservamos el derecho de no publicar comentarios ofensivos, ni que atenten con la moral y buenas costumbres.