EL BUQUICITO

"Escrito con el corazón, recibido con el alma" ... Publicando desde junio del 2003

LightBlog

12 abril 2025

EL BUQUICITO NO. 938 : PREVENCIONES Y TRADICIONES DE SEMANA SANTA 2025

LA ISLA AL DIA 

Ya pasó Viernes Dolores y la Semana Santa está a la vuelta de la esquina.  Un tiempo  que aunque solía ser estrictamente religioso en el pasado, hoy muchos aprovechan para viajar y descansar.

Luego de la lamentable tragedia de la Discoteca Jet Set, los ánimos general están decaídos y muchas personas que tenían planes para salir de la ciudad, están optando por quedarse tranquilas, no obstante, es importante que durante estas vacaciones  nos mantengamos alerta en todo momento y que actuemos con responsabilidad, llevando prevenciones simples pero efectivas,  de manera que pueden vivir una experiencia segura y sin contratiempos.

PREVENCIONES DE SEMANA SANTA 

  • No anuncien en redes sociales que van a salir
    :
      esto puede alertar a personas con malas intenciones.
  • Aseguren bien sus hogares: verifiquen que todas las puertas y ventanas estén cerradas . Desconectar los electrodomésticos .
  • Cerrar las cortinas de las ventanas :   De manera que extraños no vean el interior. Dejar alguna   luz exterior encendida.
  • Pidan a alguien de confianza que vigile tu propiedadya sea un familiar o vecino.
  • Guardar   artículos esenciales de viaje con anticipación
  • Llevar arriba solo el dinero necesarioguarda   reserva para emergencias  aparte, y evitar exhibir grandes cantidades al hacer compras.
  • Empacar un botiquín de primeros auxilios
  • Revisar vehículo antes de salir  
  • Respetar las normas de tránsito   
  • Guardar números de emergencia en el teléfono  
  • Al llegar a tu destino, ubicar los servicios de emergencia    
  • Usar protector solar y mantente hidratado
  • Eviten nadar en zonas peligrosas o no supervisadas:  Cuidar especialmente a los niños y no nadar a altas horas de la noche.
  • Si participa en eventos religiosos : Llevar agua  y proteger sus pertenencias en lugares concurridos.
  • Consumir alimentos en lugares confiables:  Especial  cuidado con la comida propensas a causar una intoxicación por una mala preparación.
  • clip_image001[8] El Misterio del Origen de las Habichuelas con Dulce   
El plato favorito de cuaresma son las habicuelas con dulce, indispensables en Semana Santa.
Habichuelas con Dulce

El historiador José G. Guerrero, afirma que las habichuelas con dulce son un plato exclusivo de la República Dominicana, el cual no se consume ni siquiera en   Cuba, Puerto Rico y Jamaica
 
Elana Benady, en el blogger "Cocina Dominicana" ,  escribió que la primera mención impresa sobre este postre que encontró  fue en el libro Al Amor del Bohío, publicado en 1927.

Ashure
Sobre la Teoría posible del origen del plato, se remonta al el Asure o Ashure, llamado Pudín de Noé, hecho con ingrediantes muy similares a las Habichuelas con Dulce,   que llegó al país a final del siglo XIX o XX traído por inmigrantes del antiguo Imperio Otomano.

Otra teoría   es de un posible origen francés, traído en el siglo diecinueve por franceses que se asentaron en Haití y luego se mudaron a la República Dominicana.

El historiador Guerrero también lo relaciona con la migración francesa entre la que se encuentra monsieur Francois Delalande, quien vivía en Haití.  Un mulato le pide la mano de una de sus hijas y ante su negativa,  se venga matando las hijas y persiguiendo a la familia, quienes huyen hacia Monte Cristi  donde éste produce legumbres, entre ellos  unos “frijolillos” que se comían “tan finos y azucarados” como en Francia. 

El proceso de fusión y síntesis culinaria del pueblo lo habría convertido en las habichuelas con dulce.
Frejol Colado

 
También en el Perú, donde el Frejol Colado se prepara con habichuelas negras, leche, azúcar (o panela), almendras y ajonjolí. Se supone que este es de origen africano, lo que podría ser una conexión con la versión dominicana, el concepto es el mismo, aunque con variaciones en los ingredientes
.
Amanatto
Existen algunas tradiciones culinarias asiáticas parecidas. En Filipinas, un dulce helado a base de frijoles mungos. Japón  un dulce llamado Amanatto , frijoles adzuki azucarados. En China hay pastas dulces hechas con frijoles adzuki, mungos o soya, mezclados con azúcar y usados para rellenar pastelería.
clip_image001[8]ETCétera
ANTIGUAS CABALAS DE SEMANA SANTA  
No hablar los Viernes Santo y si lo hacen hacerlo en voz baja
Si te bañas en un rio puedes transformarte en  “peje”
-  Bañarse en el río , sin hablar con nadie, eso convertía el baño en bendito
- Las parejas que hacen el amor se quedan “pegadas”
- Los hombres que tienen sexo se les baja la virilidad
-
 Si corta la rama de un árbol, este sangra y tampoco se podía corta frutas
Los abuelos tapaban los espejos
- La quema de Judas …”Juda, Juda, Juda es … lo mataron por calié”
- Después del Jueves Santos no se pueden hacer oficios, ni clavar
- Solo se escuchaba música sacra

No comer carne desde el miércoles hasta el Viernes Santo, ya que la carne representa el cuerpo crucificado del Jesucristo.   


Tradiciones Culturales de Nuestros Pueblos  

  • Se destaca la celebración de las Cachúas, conocidas como Cachúas de Cabral aunque también las hay en otros lugares de Barahona, conocidos como el “carnaval cimarrón”
  • Las Máscaras del Diablo, en la comunidad de Matayaya y otros puntos rurales de la provincia de Elías Piña.
    Un rasgo particular en Elías Piña, además de su celebración en Semana Santa, es que al finalizar la celebración, las máscaras se queman y sus cenizas se esparcen por los campos.
  • Las famosas fiestas de Gagá, una tradición afro descendiente que empieza desde el jueves en la noche en distintas comunidades del país, sobre todo en los bateyes. Las ceremonias de Gagá incluyen, además de su música y bailes, mucho consumo de alcohol, tanto de ron, como de licores caseros y artesanales

  • El ritual en Guerra, que los enmascarados salen a la calle para “reprender a los niños que no se portaron bien durante el año”.

clip_image001[8]Curiosidades:  Chinola o fruta de la pasión.

Aquí la  conocemos como  chinola , en otros lugares la llaman  Maracuyá, fruta de la Pasión Passion Fruit, muchas personas piensan que se debe a que es afrodisíaca, pero no pertenece a este tipo de alimentos. Es rica en vitamina C, proteínas y minerales.  Hay cuatro  especies que pertenecen a esta familia;
El nombre  se da según el  libro Ethnobotany of Florida de Daniel Apustin*, porque la hoja simboliza la lanza.  Los cinco pétalos y cinco sépalos  diez apóstoles (dos fueron omitidos, Pedro porque renegó y, Judas porque traicionó). Las cinco anteras en los estambres son las cinco heridas.   Los zarcillos o hebras son los azotes o látigo. La columna en el ovario es el pilar de la cruz.  Los estambres son los martillos; los tres estigmas son los tres clavos; y los filamentos dentro de la flor forman la corona de espinas. El cáliz de pétalos es el halo.

El té   se ha usado  como antiespasmódico y sedante para la neuralgia, la epilepsia, la inquietud, los dolores menstruales, el insomnio y los dolores de cabeza producidos por la tensión. Tomar la bebida   ayuda a la digestión y calma los nervios.

(Información : Florida ethnobotanyde Daniel F. Austin; Las frutas de los taínos de Bernardo Vega; y de Nomenclature polyglotte des plantes haïtiennes de Arsène V. Pierre-Noel). 
CAMBIO Y FUERA !!
Vanessa Rodríguez Messina - 11 de abril 2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos reservamos el derecho de no publicar comentarios ofensivos, ni que atenten con la moral y buenas costumbres.