“Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena
Nueva a toda la creación”.
Marcos
16; 15
|
Ing. César Arturo Abreu Fernández
Con la colaboración de la Iglesia Católica, el Ministerio de Turismo (MITUR) está implementando una oferta turística fundamentada en la trascendencia histórico-religiosa, primicias y eventos importantes que fueron fundamentales para que el catolicismo penetrara y haya permanecido en el Nuevo Mundo como una enorme, influyente y determinante comunión sagrada y espiritual en los pueblos de nuestra América. Para ello, el MITUR, de manera inicial, ha diseñado el proyecto “Senderos de la Fe” que, básicamente, consiste en un recorrido que -de cierta manera- reflejara de forma cronológica los lugares y acontecimientos que sentaron las bases para que la fe cristiana se afianzara en la Española y posteriormente, se irradiara al continente americano. En ese tenor, en principio se estableció el siguiente itinerario: La Isabela, Santo Cerro, La Vega, Santo Domingo, Bayaguana e Higüey.
Con la colaboración de la Iglesia Católica, el Ministerio de Turismo (MITUR) está implementando una oferta turística fundamentada en la trascendencia histórico-religiosa, primicias y eventos importantes que fueron fundamentales para que el catolicismo penetrara y haya permanecido en el Nuevo Mundo como una enorme, influyente y determinante comunión sagrada y espiritual en los pueblos de nuestra América. Para ello, el MITUR, de manera inicial, ha diseñado el proyecto “Senderos de la Fe” que, básicamente, consiste en un recorrido que -de cierta manera- reflejara de forma cronológica los lugares y acontecimientos que sentaron las bases para que la fe cristiana se afianzara en la Española y posteriormente, se irradiara al continente americano. En ese tenor, en principio se estableció el siguiente itinerario: La Isabela, Santo Cerro, La Vega, Santo Domingo, Bayaguana e Higüey.
Debido a lo extenso del tema, este trabajo se
limitará a los recorridos de los primeros cuatro lugares, los que al momento
están plenamente implementados y que cuentan con visitas guiadas por expertos.
Iniciemos este recorrido por La Isabela,
ubicada en la costa norte de la isla Española, ciudad fundada por Cristóbal
Colón durante su segundo viaje. En La Isabela tuvo lugar, el 6 de enero del
1494, el acontecimiento religioso de mayor trascendencia, con la celebración de
la primera misa y la fundación solemne del primer pueblo español en el Nuevo
Mundo. Es significativo haber escogido la fecha del 6 de enero, cuando la
Iglesia celebra la Epifanía, que es la manifestación de Jesús a la humanidad y
de igual significación es que en esa primera misa participaran trece religiosos,
los primeros venidos a América, para que, como en el Cenáculo, uno representase
místicamente a Cristo y los otros doce el Colegio Apostólico. Actualmente, el
emplazamiento de la antigua villa de La Isabela es el Parque Nacional Histórico Arqueológico de la Villa de La
Isabela y es un lugar de alta significación histórica, pues alberga restos de
la primera villa fundada por los europeos en el continente americano. Existen
además, museos, etc. y una hermosa capilla construida a semejanza a las existentes
en España en la época del descubrimiento y dedicada a la Virgen de Monserrate.
Desde La Isabela nos trasladamos al Parque
Histórico de La Vega Vieja, ubicado en el kilómetro 8 de la carretera que une
la actual ciudad de La Vega con Moca, antiguo asentamiento de la villa de La
Concepción de La Vega, que conforme lo afirman diversos historiadores, tuvo su
origen en el fuerte del mismo nombre, fundado por el propio Cristóbal Colón el
8 de diciembre del 1495, precisamente fecha en la que se conmemora la
celebración de la Inmaculada Concepción. Esta ciudad, tuvo el privilegio de
recibir los primeros albores de la Evangelización y las primicias del
cristianismo en este hemisferio. Actualmente, en el lugar se encuentran
identificadas física e históricamente cuatro edificaciones: la Fortaleza, el
Monasterio de San Francisco, la Catedral y el complejo Aljibe/Acueducto; y, de
hecho, el MITUR trabaja
en su puesta en valor histórico. Pero aparte de la importancia de sus ruinas
venerandas, lo significativo -como ya hemos señalado- son sus primicias
religiosas y el haber sido sede de la entrada de la fe cristiana al Nuevo
Mundo, constituyéndose en el inicio de la ruta que nos lleva a nuestras raíces
religiosas. No nos cabe la menor duda de que el que denominaremos SENDERO DE LA FE, que
comprende La Vega Vieja-El Santo Cerro-Ciudad de La Vega, es, sin lugar a
dudas, el recorrido de mayor relevancia dentro del contexto del proceso de
evangelización del continente americano.
Veamos ahora algunos de los aspectos
trascendentes y primicias en el orden religioso acaecidos en ese SENDERO DE LA FE:
1.
Cristóbal Colón plantó en el Santo Cerro POR PRIMERA VEZ EN AMÉRICA, LA CRUZ O
LA VERA CRUZ (1495).
2.
PRIMEROS
BAUTIZADOS EN AMÉRICA, fueron el cacique Guaticaba, quien recibió en
nombre de Juan Mateo y diez de los miembros de su familia, sacramento oficiado
por Fray Ramón Pané el 21 de septiembre del 1496.
3. El viernes 8 de agosto del
1511, el Pontífice Julio II, mediante su Bula Romanus Pontifex crea, entre
otras, la Diócesis de La Concepción y designa como obispo a Pedro Suárez Dexa, PRIMER OBISPO QUE TOMA POSESIÓN DE SU
DIÓCESIS EN AMÉRICA (1514).
4. PRIMER CATEQUISTA MAESTRO DE AMÉRICA lo fue Fray Ramón Pané,
quien escribió el libro La Relación Acerca de las Antigüedades de los Indios
(1498).
5. PRIMER MÁRTIR DE AMÉRICA. En asalto al Fuerte de La
Concepción, Guarionex y sus nitaínos sacrificaron a Juan Mateo y a sus
hermanos, mientras éste decía: “Dios Naboría Daca” que significa “Soy Siervo de
Dios”.
6. El 8 de noviembre del 1511,
Fray Pedro de Córdova realizó en la Catedral de La Vega LA PRIMERA PRÉDICA A FAVOR DE LOS
INDIOS EN TODO EL NUEVO MUNDO.
7. PRIMERA MISA NUEVA EN AMÉRICA, oficiada por Fray
Bartolomé de Las Casas en el 1510.
8.
PRIMER
SANTUARIO MARIANO DE AMÉRICA bajo la advocación de la
Virgen de Las Mercedes en el Santo Cerro (1495).
Conocedores de esas primicias y hechos
religiosos de profunda significación, iniciamos el recorrido físico del Santo
Cerro, ascendiendo al poblado por una de las dos vías tradicionales que
convergen en una sola en el kilómetro 5 de la carretera La Vega-Moca,
pudiéndose optar por el Camino de los Misterios Marianos o Santo Rosario, que
es el de la derecha, o hacer un giro a la izquierda y tomar el Camino del Viacrucis
o Misterios Dolorosos de Cristo. Al llegar al Santo Cerro y tomar su calle
principal, nos encontramos con un museo, dedicado a la memoria del Padre
Francisco Fantino Falco, santo varón, consagrado hombre de Dios, educador, que
ejerció la mayor parte de su apostolado en el Santo Cerro y del cual la
Diócesis de La Vega ha iniciado ante la Santa Sede el proceso para su
beatificación.
Al final de la calle está el Santuario
Nacional de Nuestra Señora de Las Mercedes, cuya construcción data del 1880 y
fue recientemente restaurado. En ella reposan los restos del Padre Fantino y se
encuentra el llamado Santo Hoyo, donde -conforme a la leyenda- Colón plantó la
Vera Cruz. Un dato interesante es que los ladrillos con los que se construyó la
iglesia provinieron de las ruinas de La Vega Vieja.
Detrás del Santuario y con una espléndida
vista hacia el Valle, se encuentra el monumento Luz del Mundo, la cual consiste
en una gigantesca cruz que alcanza los 9.9 metros de altura. Ella y sus obras
complementarias rememoran la Vera Cruz plantada por Colón en ese lugar hace más
de 500 años. Es oportuno hacer constar que como parte del proyecto Senderos de
la Fe, el entorno al Santo Cerro, sus accesos, caminos y el poblado mismo, han
sido totalmente remozados. De ahí nos trasladamos a la ciudad de La Concepción
de La Vega, la que tuvo su origen cuando los sobrevivientes del terremoto que
destruyó su emplazamiento original se trasladaron a su ubicación actual; sin
embargo, quedó siendo patrona de esta nueva ciudad la misma de la antigua, que
es “la pura y limpia Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción”. Dedicada a
ella se yergue imponente la actual Catedral, integrada a la Plaza Duarte. Esta
edificación, consagrada el 23 de febrero del 1992, por sus características
constructivas y arquitectónicas, ha llegado a ser el símbolo de esta ciudad.
Veamos algunos de los simbolismos arquitectónicos que la hacen merecedora de
ser incluida en esta ruta de la Fe:
Su fachada posee 12 columnatas, 12 puertas,
12 arcadas, 12 vitrales, 12 metros de altura, todo esto en alegoría a las 12
tribus de Israel, a las 12 puertas de la Jerusalén Celestial, los 12 hijos de
Jacob y los 12 apóstoles. Su campanario tiene 24 metros de altura, es decir,
tres veces doce y posee tres volúmenes representando La Sagrada Familia; en él
está fijada una cruz, orientada hacia el Santo Cerro, lugar donde se plantó la
primera cruz de América. Las arcadas de tres arcos que se encuentran sobre cada
puerta, tanto exterior como interior, rememoran las de la antigua Catedral de
La Vega Vieja. Al entrar, la majestuosidad del techo y sus luces nos
transportan al libro del Génesis, representando el firmamento con sus estrellas
y dos grandes lámparas, que simbolizan el sol y la luna. La capilla del
Santísimo representa la ballena que se tragó a Jonás y debajo de ella está la
cripta donde yacen y yacerán los obispos de esta Diócesis.
Como puede apreciarse, la Catedral de La
Vega, aparte de ser un lugar de oración, es un espacio de reencuentro con
nuestra tradición y tradiciones cristianas. No es un edificio silente, es un
grito de fe y esperanza. Es un monumento al espíritu.
El punto culminante de este recorrido del
Sendero de la Fe es el Museo Sacro de La Vega, ubicado frente a la Plaza
Duarte, diametralmente opuesto a la Catedral. El edificio que lo alberga fue construido originalmente en el 1926 y recientemente fue rediseñado,
reconstruido y rehabilitado a cargo del Arq. Ariosto Montisano Meléndez, bajo la supervisión de Maribel Villalona, del Ministerio de Turismo, para exhibir la colección de bienes que la iglesia
posee desde tiempos de la colonia y cuyo objeto primordial es mostrar de manera
fehaciente, que La Concepción de La Vega
tuvo el privilegio, como ya hemos señalado, de recibir los primeros albores de
la Evangelización y las primicias del cristianismo en este hemisferio. El mismo
consta de 5 salas que muestran en orden cronológico aspectos, objetos, pinturas
y documentos propios de cada época, desde piezas no sacras, pero rescatadas
arqueológicamente del emplazamiento de la antigua ciudad de La Concepción,
hasta evocaciones de la demolida Catedral de la Inmaculada Concepción de La
Vega, cuya construcción se inició en el 1853, siendo demolida en el 1974. La
pieza exhibida más relevante es, sin lugar a dudas, el sello seco del primer
obispo Pedro Suárez Deza. De especial trascendencia histórica y religiosa lo es
el cuadro de La Virgen de La Antigua, traído desde La Vega Vieja por los
sobrevivientes de su destrucción y que se considera el primer cuadro que
acompañó a los evangelizadores. No menos importantes son las exhibiciones de los
ornamentos eclesiásticos, urnas de plata, imágenes religiosas, obras de arte,
etc.
Invitamos a todos los creyentes a
realizar este recorrido por los Senderos de la Fe, a sabiendas de que
disfrutarán de una educativa, espiritual y mística experiencia que nos acercará
a nuestras convicciones cristianas, incrementando nuestra fe. ¡Están invitados!
Ingeniero César Arturo Abréu
Fernández
www.buquicito.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos reservamos el derecho de no publicar comentarios ofensivos, ni que atenten con la moral y buenas costumbres.