Escrito por Humberto Salazar 

Tomamos prestada la expresión de El Chapulín 
Colorado, un personaje sátira de los súper héroes con poderes especiales, quien 
ante una amenaza gritaba: ¨que no panda el cúnico¨, por decir: ¨que no cunda el 
pánico¨ para el tema de la expansión del virus del Ebola.
La posibilidad de 
que se expanda el virus del Ebola en los países occidentales es muy remota, por 
las características de este agente infeccioso, aunque la alarma mediática puede 
llevar a causar pánico.
A pesar de su alta peligrosidad, este virus necesita 
de condiciones específicas para su transmisión de un ser humano a otro, por lo 
que una epidemia es mas que improbable, aunque hay que tomar medidas de 
detección y control, en nuestro caso, muy específicamente en la frontera con 
Haití, país francófono y que de muchas maneras tiene relación con la región de 
Africa donde se produce el actual brote.
El virus necesita para propagarse 
que haya contacto directo entre los fluidos corporales de un infectado con otro 
ser humano; es decir, porque alguien infectado del Ebola viaje con usted en un 
avión, o en un vehículo no le va a trasmitir el virus; necesita que usted. entre 
en contacto con su sangre. vómitos u otros productos de su cuerpo que contengan 
el virus.
Como el virus entonces no se transmite por el aire, su contención 
es relativamente sencilla: evitar entrar en contacto con los fluidos de los 
pacientes infectados.
Por esto es que los trabajadores sanitarios; médicos, 
enfermeras, bioanalistas, técnicos de imágenes y empleados de los hospitales, 
son las primeras víctimas de la propagación, puesto que trabajan directamente 
con los pacientes.
Una de las medidas de control mas importantes consiste en 
evitar el contacto directo de los profesionales de salud con los enfermos, 
proveyéndoles de protección física, como guantes, ropas especiales que les 
cubran todo el cuerpo y máscaras.
El virus del Ebola es una paradoja, a pesar 
de su alta peligrosidad y capacidad de contagio, es muy frágil con el jabón y la 
lejía, por lo que muere a lavar la ropa y los objetos que hayan estado en 
contacto con los enfermos.
Aunque hay que hacer la salvedad, de que si no se 
toman medidas de higiene con las prendas de vestir, la ropa de cama, vasos, 
cucharas, platos y otros objetos que hayan estado en contacto con los fluidos 
corporales: saliva, sudor, sangre, vómitos, heces fecales, etc., no sabemos el 
tiempo que el virus permanece activo y en capacidad de infectar a otros.
Las 
medidas mas importantes para controlar su expansión consisten en establecer 
controles del trafico de las personas en las zonas contaminadas y tomar rígidas 
medidas de seguridad en el personal medico que trata los pacientes.
Uno de 
los grandes problemas con el Ebola es su periodo de incubación, es decir, el 
tiempo que va desde que una persona se infecta hasta que presenta los primeros 
síntomas de la enfermedad, es de 2 a 21 días, por lo que el control del transito 
de las personas en las zonas afectadas es esencial para controlar la 
expansión.
Entonces, a pesar de los titulares de prensa, el pánico mundial, 
la cobertura que se le ha dado al traslado de un médico y una misionera a los 
Estados Unidos y la preocupación de Barack Obama por el tema, solo les pedimos, 
que no ¨panda el cunico¨, es muy difícil que este virus llegue a nuestro país, 
ya que no es trasmitido por un mosquito con el de la chinkungunya, ni por el 
aire como el caso de la gripe.
Además, que las autoridades de salud no salgan 
corriendo a comprar millones de dólares del medicamento que aprobó de ¨urgencia¨ 
la FDA de los Estados Unidos para combatir el Ebola. Los almacenes del 
Ministerio del Salud Pública todavía deben estar llenos del Tamiflú que 
compramos y no usamos, por el pánico mundial que creó la OMS por el virus de la 
influenza hace unos años. 


No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos reservamos el derecho de no publicar comentarios ofensivos, ni que atenten con la moral y buenas costumbres.