Conversatorio explora los ritmos e instrumentos ancestrales en los rituales indÃgenas
El Centro Cultural TaÃno Casa del Cordón, iniciativa del Banco Popular Dominicano, Jordi Masalles, Edis Sánchez, José Enrique Delmonte
realizó el conversatorio “Tambores y maracas en el mundo taÃno: Un acercamiento a la música de nuestros primeros pobladores”, en el que se abordó la importancia de la música ritual como expresión cultural fundamental de los pueblos originarios del Caribe.
El encuentro contó con la participación del investigador en antropologÃa y patrimonio cultural inmaterial Edis Sánchez, y del arquitecto y compositor Jordi Masalles, bajo la moderación del asesor cultural del centro, José Enrique Delmonte.
Durante el evento, se exploraron las posibles formas en que podrÃa haber sonado la música de los taÃnos, destacando el papel de los instrumentos de percusión y los cánticos ceremoniales en sus prácticas espirituales y sociales.
Una reconstrucción sonora desde el presente
Jordi Masalles compartió que, ante la ausencia de registros musicales taÃnos, la decisión fue reinterpretar esta herencia con una mirada contemporánea. “No habÃa registros sobre la música taÃna. Una vez definido esto, decidimos no quedarnos en el pasado, sino pensar con contemporaneidad. Definimos los parámetros y, a partir de ahÃ, creamos la música, como una reinterpretación de lo que habrÃa podido ser”, explicó el compositor.
Por su parte, Edis Sánchez destacó que, aunque no existen registros sonoros o visuales de esta música, los cronistas de Indias dejaron testimonios valiosos sobre los instrumentos utilizados. “Hacemos un acercamiento de los posibles instrumentos sonoros, que nos exponen elementos de su cultura y que nos hacen sentir muy orgullosos”, señaló.
La música como puente espiritual y social
El areÃto fue una de las manifestaciones culturales más significativas del mundo taÃno del que quedan registros realizados por los colonizadores europeos. Conjugaba canto, danza y literatura oral como formas esenciales de expresión artÃstica y de transmisión de saberes. Estas ceremonias eran espacios de encuentro colectivo en los que se compartÃan relatos, se honraba la memoria de los ancestros y se estrechaban los lazos con el mundo espiritual.
La percusión constituÃa, entonces, la base de estas prácticas musicales. Instrumentos como el mayohuacán o tambor de madera ahuecado, las maracas, los sonadores de huesos o conchas, los caracoles y las pandoras aportaban ritmos que acompañaban los cánticos ceremoniales.
Sobre el registro sonoro de estas expresiones, algunos análisis antropológicos y musicológicos sugieren que es posible aproximarse a sus sonidos mediante el estudio de tradiciones vivas en comunidades indÃgenas vinculadas culturalmente con los taÃnos.
Más allá del registro fÃsico, la herencia musical taÃna se mantiene viva en la identidad caribeña a través del ritmo, la oralidad y el uso simbólico de los instrumentos ancestrales. Esta dimensión sonora de la cultura prehispánica revela una cosmovisión en la que la música era vehÃculo de cohesión social, espiritualidad y preservación de la memoria colectiva.
El encuentro formó parte de las iniciativas del Centro Cultural TaÃno Casa del Cordón para promover el conocimiento y valoración de la historia prehispánica que surgió en la isla y su influencia en las expresiones culturales contemporáneas.
Vicepresidencia Ejecutiva Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable Grupo Popular, S.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos reservamos el derecho de no publicar comentarios ofensivos, ni que atenten con la moral y buenas costumbres.