En WhatsApp hay dos grupo denominados "Veganos de Corazón" y "Veganos para Siempre" y desde hace que entra agosto no se callan hablando sobre el recordado baile del 14 y las fiestas patronales del pueblo que eran esperadas con tanto entusiasmo por la juventud. Y es que para todos resulta nostálgico el hecho de que ya todas esas tradiciones hayan desaparecido y lo único que queda son las anécdotas y vivencias de cada uno.
El artículo que sigue a continuación lo escribí hace dos años , pero ahora he cambiado fotos y ampliado el texto con nuevas anécdotas.
Desde meses previos al 14 de agosto, las jovencitas de La Vega esperaban ansiosas las presentaciones en sociedad, que significaban que luego de cumplir sus quince años, empezaban una nueva vida social, que le daba un pasaporte para asistir a todas las fiestas y actividades de los "mayores" que se celebraban en el Casino Central o el Country Club.
![]() |
Grupo de debutantes un 14 de agosto |
El artículo que sigue a continuación lo escribí hace dos años , pero ahora he cambiado fotos y ampliado el texto con nuevas anécdotas.
14 de Agosto
![]() |
Willian Johnson, Alejandro Tavárez y Guarionex Gómez |
El entusiasmo se sentía en todo el pueblo, las modistas afanosas ayudaban a la selección de telas y el diseño que lucirían ese día. Muchos padres viajaban a Santiago o Santo Domingo para buscar tejidos y estampados más sofisticados y que no estuviesen "repetidos". Y por supuesto, los vestidos se mantenían en secreto de manera que fueran una sorpresa para todos. Las modistas tenían todo el tiempo ocupado y el corre corre de esconder los vestidos cuando venìan las clientas.
![]() |
Don Samuel de Moya desfilando con su hija Teresa |
![]() |
Sarah Mireya De Camps y su grupo de amigas |
Y qué decir de los peinados ? En los salones de Blasina y Mercedes se daba vida confeccionando moños de "dos pisos", que luego coronaban con tiaras o lujosos cintillos.
Los encantadores zapatos con "tacos carreteles, que habìa que mandar a donde "las Sànchez" para que fueran forrados de acuerdo a la tela del vestido. Todo eso formaba parte del cuchicheo general.
Los encantadores zapatos con "tacos carreteles, que habìa que mandar a donde "las Sànchez" para que fueran forrados de acuerdo a la tela del vestido. Todo eso formaba parte del cuchicheo general.
Pero lo mejor de todo era la escogencia del "chambelán" , era lo más importante, ya que la entrada al salón la hacían del brazo del padre o hermano y luego cambiaban de pareja, todo en medio del brillante salón principal del Casino Central, que se engalanaba con luces y flores, con todos los ojos puestos en cada debutante. Y es que ese "chambelán" tenía que tener dos condiciones, la primera -lógicamente- que le gustara y segunda que fuera buen bailarín, porque eso de pasar la noche con alguien que pisara los pies era un gran martirio.
Una de mis amigas estuvo entre la espada y la pared. Resulta que le gustaba muchísimo un muchacho, pero decía que a ese no lo "habían brincado cuando nació" y bailaba pésimamente, por lo que por varia semanas estuvo indecisa sobre qué era mejor, si escogerlo como su pareja o invitar a un amigo que bailaba como un trompo. Al final se decidió por el amigo y bailaron tanto que salieron con "amores" por lo bien que pasaron la noche.
Los "mirones" no solo estaban en el salón del Casino, sino que que se apostaban en el parque y en la entrada hasta las escalinatas para poder aplaudir y decidir cuál había sido la más bonita de la noche. Las muchachas venían en coches o en los mejores carros del pueblo escoltadas por sus padres.
Importante era el trabajo protagónico de don Ramón González Hardy , el poeta de la noche, quien entre versos y hermosas palabras, recibía a cada una de las debutantes en medio del aplauso de los presentes, mientras estas desfilaban alrededor del salón principal, cuyo piso de madera relucía y los grandes espejos devolvían las caras de felicidad de las muchachas.

Luego de que bailaran el vals con sus padres o representante, se hacía el cambio tanto de música como de pareja y entonces las fiesta se "encendía". Generalmente se contrataban dos orquestas, una vegana muy excelente que era la de Rafaelito Martìnez o Tatàn Jimènez, y otra de esas famosas de la época, como la Santa Cecilia, con Rafael Colón como cantante.
En ese entonces no había "disc jockey" por lo que cuando una de las orquesta tocaba un set - varios merengues, "guarachas" y al final un bolero - , arrancaba la otra. Si una pareja bailaba todas las piezas de un set de canciones, el tèrmino que se utilizaba era que se habìan "fletado" .
![]() |
Baile en el Casino Central |
A media noche en la cantina bajo el mando de Fonso, servían sancocho o alguna picadera consistente en sandwish o tostones con chicharrones de pollo. En la madrugada cuando la fiesta terminaba entonces se instalaban en el comedor de Rey, en la esquina de la Padre Billini, allí lo que servían era mondongo.
Cabe recordar que las fiestas tradicionales que la juventud del pueblo esperaba con alegría eran las del carnaval en febrero, la del 14 y 16 de agosto, el baile blanco de San Andrés en noviembre y la del 31 de diciembre para esperar el año nuevo.
Sobre el Casino Central
El 4 de agosto de 1913 se fusionaron dos clubes: La Unión y el Camù, con fines recreativos y para ampliar la cultura y el desarrollo intelectual de sus miembros .


La ubicación del edificio es frente al parque Duarte, donde enhestaron por primera vea en el Cibao la bandera nacional. Allì fueron celebrados los primeros y segundos Juegos Florales en 1915 y 1924.
La inauguración formal fue el 12 de octubre de 1924 y hasta hace unos cuantos años, la institución fue el centro de los más importantes eventos socios-culturales de La Vega.
Nadie olvida la forma estricta que tenían para seleccionar a los nuevos socios, basados en votaciones de "bolas" blancas que significaban la persona era aceptada en el club y "negra" que indicaban que habla sido objetada.. Fueron muchas las personas que por alguna rencilla personal de uno de los socios votantes, fueron "quemadas" , lo que era considerado como una especie de "castigo" porque no podían "subir" al famoso Casino, sistema por demás injusto y criticado.
En la actualidad el Casino Central se encuentra en total abandono y su antiguo esplendor solo está en el recuerdo de loas personas que disfrutaron de su época dorada.
GALERÍA DEBUTANTES
![]() |
Ivelisse Oleaga |
![]() |
Elizabeth Sanabia con su cuñado Chemi Robiou |
![]() |
Ameriquín Perdomo y su padre Don Neno |
![]() |
Tana y Don Mario Concepción |
![]() ![]() |
Gianna Sánchez con Sully Bonnelly Ailsa Viñas y su padre Manolito |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos reservamos el derecho de no publicar comentarios ofensivos, ni que atenten con la moral y buenas costumbres.